96 387 70 69

Tecnología y Logística

Webinar logistics
La tecnología como valor diferencial en logística y distribución

En el webinar de hoy, «La tecnología como valor diferencial en logística y distribución», hemos podido conocer cuáles serán los nuevos valores y hábitos que dirigirán las acciones en los sectores alimentación y vending. De la mano de María López, consultora de ITI, especialista en SupplyChain y Logistics, y en Sistemas de Optimización Inteligentes,  hemos conocido las principales claves de estudios realizados por empresas de reconocido prestigio, como Mercasa, Hostelvending o Economía Digital, entre otras.

La transición hacia una nueva realidad

Tras unos muy buenos resultados en 2019, los sectores de distribución de alimentación y vending contaban grandes expectativas cuando irrumpe la crisis de Covid-19. Una crisis que no sólo pone sobre la mesa la relevancia de los sectores de la alimentación y la distribución (entre otros), sino que lo cambia todo.

El consumidor

En un modelo de competencia basado en el consumidor como centro del negocio, numerosos estudios coinciden en la irrupción de un nuevo consumidor, con nuevos intereses, nuevos valores, nuevas exigencias y nuevos hábitos:

  • Se mantiene la tendencias de un consumidor más exigente
  • Aumenta el pago con tarjetas de crédito y se espera que se consolide
  • Se fortalece la compra de proximidad, en el barrio o de productos de proximidad
  • Aumentan y se mantendrán las compras online en sus distintas modalidades de entrega.
  • Aumenta la preocupación por la salud e higiene, con un impacto directo en la presentación y packaging o envasado.
  • Se refuerza el interés por la sostenibilidad y productos ecológicos
  • Ante la incertidumbre cobran de nuevo fuerza las marcas blancas
  • Se mantiene la personalización de los productos como herramienta de diferenciación
Los sectores de la alimentación y vending

Además de los nuevos hábitos y exigencias del nuevo consumidor, que van a ‘dirigir’ gran parte de los cambios que necesariamente han de producirse en el sector, los estudios analizados ponen de manifiesto que cobran solidez algunas tendencias que se asomaban en los últimos años, a la vez que se observan nuevas tendencias que irrumpen con una marcada fuerza arropadas por la crisis sanitaria:

  • Control exhaustivo de proveedores y suministros.
  • Incremento de controles sanitarios en toda la cadena alimentaria.
  • Trazabilidad absoluta, tanto en el ciclo del producto como en la distribución.
  • Etiquetas inteligentes: más información para un consumidor más exigente.
  • Logística inversa como elemento de compromiso medioambiental.
  • Reducción de desperdicios como compromiso medioambiental y social.
  • La personalización se convierte en aliado para la diferenciación en un entorno que se prevé de alta competencia.
  • Optimización de procesos de almacenaje y distribución, aplicando tecnología, como elemento indispensable para conseguir eficiencia en la gestión de la  cadena de suministro.
  • Tecnología y digitalización como factores claves en la competitividad.
La tecnología  

Numerosas empresas buscan continuamente la diferenciación y posicionamiento mediante la aplicación de las tecnologías. María López nos ha mostrado numerosos ejemplos, desde Amazon, empresa puntera en innovación aplicando tecnología en todos sus procesos (venta, almacenaje, distribución …), hasta otros más cercanos y con un enfoque más ‘práctico’ o de retorno rápido, como  Consum. La cooperativa valenciana utiliza RoutingMaps para la optimización de sus rutas de suministro a supermercados, y recientemente ha aplicado tecnología para el control de aforo en sus tiendas durante la crisis de covid19.

RoutingMaps

Eva Alfaro, directora del área de Análisis e Innovación de Sistemas de Optimización Inteligentes del ITI, ha presentado el software desarrollado por el Instituto Tecnológico de Informática, RoutingMaps, mostrando su capacidad y potencia resolviendo rápidamente problemas de gran complejidad por sus numerosas restricciones (horarios de entrega, accesibilidad restringida a vehículos, compatibilidad tipos de mercancía y vehículos, y muchos otros) y consiguiendo importantes reducciones de costes. Durante su exposición,  Eva ha mostrado, además, la información que este sistema ofrece, tanto numérica como visual (mapas, gráficas, gant, indicadores), y que es de gran utilidad tanto para identificar oportunidades de mejora, como para comprender las claves de nuestros costes o posibles limitaciones de recursos, y para aumentar el nivel de servicio que podemos ofrecer a nuestros clientes.

Y, como ha remarcado Eva Alfaro, no solo en un plano teórico de planificación, sino en un entorno dinámico donde la planificación se convierte en replanificación constante debido a la, cada vez más necesaria, respuesta en tiempo real a los cambios en las necesidades de nuestros clientes. RoutingMaps responde en tiempo real evaluando las desviaciones y replanificando para mantener los niveles de optimización.

Conclusiones y recomendaciones

Para finalizar el webinar María López nos ha presentado las conclusiones a las que se llega en los informes, coincidiendo en: el cambio hacia un nuevo consumidor más exigente y con nuevos hábitos, la importancia que adquiere para éstos la alimentación como elemento clave para la salud, y en la necesidad de digitalizar y aplicar tecnología en un sector que si bien va a sufrir menos una contracción de la demanda, se va a enfrentar a exigencias de excelencia y competitividad a los que no  podrá hacer frente de otra forma.

Por todo ello, las recomendaciones que nos presentan los análisis están fundamentalmente orientadas a las acciones relacionadas con la tecnología: fomentando el desarrollo y fortalecimiento de plataformas digitales que nos faciliten la gestión ante grandes fluctuaciones de la demanda;  impulsando modelos de negocio basados en el uso de TICS y que faciliten la orientación al cliente; implantando la digitalización como base necesaria para la obtención de datos necesarios para el análisis y la toma de decisiones; y fomentando el uso de la tecnología para la optimización de procesos que aumenten la eficiencia, productividad y competitividad de las empresas

Finalmente, María López  presenta un estudio realizado por WeAreTesters sobre la respuesta de la sociedad española al Coronavirus, donde sólo el 7% de la población vive la situación actual como una oportunidad de cambio, frente al 42% que la asocian a incertidumbre, y despide el webinar retando a los asistentes «¿Y tu eres de ese 7%? ¡Aprovecha el momento!»