Retos y cambios en la logística. Un recorrido por la Logística de la mano de expertos

Logística en primera persona. Lo que opinan los expertos.
Realizamos un recorrido por la logística de la mano de dos expertos como Alfonso García de la Puente y Amparo Alapont, que han respondido a nuestras preguntas sobre cómo han visto cambiar la logística, los retos a los que se enfrenta y los cambios que deben darse. Gracias por vuestro tiempo y por compartir vuestra experiencia y conocimiento.
La logística siempre ha sido una parte fundamental en nuestra actividad diaria, ya que todo lo que consumimos necesita de la logística y el transporte para llegar hasta nosotros. Nos lo dice Amparo Alapont, que ha sido profesional de la logística durante más de 35 años, desde técnico logística en IBM hasta directora de In Side Logistics en Valencia.
Y en el último año ha quedado patente. Desde el abastecimiento de los supermercados ante la avalancha de consumo, la logística para el suministro de los EPIs o la distribución de las vacunas, hasta el aumento espectacular que ha tenido el e-commerce tras el confinamiento, como apunta Alfonso García de la Puente, CEO en TXT Valencia, vocal dee FVET y vicepresidente de la Asociación de Empresarios de Agencias, Operadores y demás Actividades Auxiliares y Complementarias del Transporte.
La evolución de la logística, grandes cambios dentro y fuera.
Amparo Alapont comenzó su recorrido logístico en el departamento de distribución de IBM, ocupándose de la logística de Importación/Exportación. Confiesa que se quedó impresionada con la vorágine en la que se vivía, un mundo apasionante donde el tiempo es crítico. Desde entonces vive con pasión el mundo de la logística que, aunque es muy sacrificado, le compensa con creces. Recuerda que entonces, a nivel informático, estábamos en pañales: las operaciones eran una serie de funciones segmentadas y el control de stocks y todos los movimientos de entrada/salida se hacían con lápiz y papel, chequeando listados administrativos con la mercancía física ubicada en las estanterías.
Amparo vivió la llegada de los sistemas informáticos y el cambio radical que supuso para los almacenes: códigos de barras para identificar los huecos de cada estantería, terminales móviles para leer cada movimiento, centralización de tareas e información, y en definitiva una gestión de integral del almacén. Recuerda también el ingreso de España en la Unión Europea, un hito que marcó un antes y un después en el mundo logístico.
Alfonso García de la Puente empezó ayudando en la empresa familiar de transporte por carretera, en la que escuchó por primera vez la palabra “logístico” para referirse a ciertos profesionales que se empezaban a contratar en empresas de transporte. Estos «personajes», a los que se miraba con cierta desconfianza, venían destinados a darle un enfoque más global y técnico al negocio. La logística, dentro del mundo del transporte, era al principio muy rudimentaria y motivó que algunas empresas de transporte se metieran en líneas de almacenaje y preparación de pedidos, con diverso resultado, pero generalmente con poco éxito debido al desconocimiento de ese negocio incipiente.
Alfonso ha sido testigo de cómo, poco a poco, la situación ha ido mejorando. Tanto en empresas de transporte como en empresas creadas específicamente para actividades de almacenaje, se han ido creando sistemas muy complejos, que hoy en día cumplen perfectamente cualquier expectativa de los clientes de estos sectores. Y hemos visto que tanto el transporte como la distribución han alcanzado cotas impensables hace años en volúmenes de trabajo, mecanización e implementación de procesos.
Principales retos en el sector
Para Alfonso los principales retos son, como siempre, la reducción de costes y la mejora de la calidad en los servicios, especialmente en un entorno de crecimiento de demanda donde la tensión es cada vez mayor. La gran competencia que existe en este sector hace que ambos factores fluyan a gran velocidad.
Amparo coincide: Calidad, Fiabilidad, Rapidez y Reducción de Costes son los pilares fundamentales para afrontar los retos de los nuevos mercados.
Además, añade que los cambios motivados por la compra sin salir de casa, potenciados por la pandemia y sus restricciones, representan un gran impacto en las empresas logísticas, que deben adaptarse muy rápidamente para dar una respuesta. Para ella, todo esto solo será posible si los almacenes logísticos cuentan con un potente sistema de gestión de última tecnología. Solo de esta forma se podrá ser competitivo.
Cambios necesarios que debemos afrontar
Para Amparo todo almacén logístico que quiera seguir en el mercado actual debe tener un buen sistema de control de stock, y contar con tecnología de alto nivel, como única forma de poder ser competitivos.
También considera que debemos darle una mayor importancia al transporte final, pues en el entorno actual el “servicio” es un elemento diferenciador clave para la fidelización del cliente, y el transporte es una pieza vital en ese logro. Los clientes finales a menudo tienen como único contacto los chóferes y ayudantes que realizan la entrega, convirtiéndose así en “la imagen final del servicio de entrega”, y la calidad en su desempeño será un factor determinante en una posible compra futura. Para Amparo, es fundamental su alineamiento con los objetivos de las empresas.
Alfonso recalca que los cambios que deben producirse siempre deben responder a la demanda cambiante de nuestros clientes.
Para él, lo más espectacular está sucediendo en el B to C (Business to Consumer), que está teniendo un crecimiento exponencial al que deben responder de un día para otro, garantizando el servicio, al mismo tiempo que se contienen los costes. También incide en el fuerte proceso de externalización de procesos logísticos que se está viviendo desde hace ya varios años y que aún no ha terminado.
Coincide en que debemos tener como aliada a la tecnología. La automatización y robotización en ciertos procesos logísticos afirma que es ya indispensable.
Y por último, añade, los condicionantes de respeto a la ecología, que abren nuevos problemas a solucionar para conciliar los intereses de los clientes y el mercado, con la reducción del impacto medioambiental.
Hablamos del papel de la mujer en la logística
Para Alfonso, el ser mujer en este sector efectivamente ha podido ser un inconveniente, especialmente por la dificultad para conciliar la vida familiar que siempre se ha considerado que tiene un mayor impacto en la mujer. Y aunque en algunos casos puede suponer alguna ventaja, por considerarse que en ciertos procesos se suele preferir a mujeres por el perfil más minucioso que se les atribuye, en general, su presencia es minoritaria.
Afirma que en los puestos de Dirección sigue habiendo mayoría de hombres, pero es de esperar que esto vaya cambiando, puesto que las mujeres que van accediendo desempeñan perfectamente sus cargos.
La experiencia de Amparo es que la logística siempre ha sido un mundo de hombres. Recuerda las reuniones, la aduana y las áreas de almacén y transporte en IBM, donde apenas había mujeres. Aunque afirma que ella siempre se ha considerado bien tratada.
Sin embargo, dice que en los últimos años las cosas han cambiado, ya se ven a mujeres tanto operarios de almacén como conductores, y también en los puestos de dirección, aunque quizás nos cueste más llegar que a los hombres. Considera como Alfonso, que existe un hándicap importante por la incompatibilidad de los horarios con la conciliación familiar, ya que el sector es el principio y final de una cadena. Pero espera que el cambio continúe y cada vez la presencia de la mujer sea más patente.