96 387 70 69

Pasos para la Optimización de Rutas

Optimización de rutas

Ahora más que nunca, debido a la situación que vivimos, la logística se ha convertido en clave en el mantenimiento y desarrollo de prácticamente todas las actividades esenciales y los servicios básicos. En este último año, además, la ya imparable digitalización de las empresas, se ha acelerado enormemente, al igual que la venta online, que ha experimentado un crecimiento exponencial. Una fórmula de venta muy exigente con el transporte, con restrictivos plazos de entrega y entregas muy capilarizadas, que han logrado tensionar fuertemente al sector de la logística.

Las empresas lo saben y cada vez son más las que optan por invertir en herramientas capaces de gestionar toda la información disponible y obtener las mejores rutas posibles. Independientemente de si la flota es propia o subcontratada, minimizar los recursos necesarios, km recorridos y tiempo empleado, es una ventaja incuestionable.

En este post, desgranaremos los principales aspectos en un proyecto de implantación de herramientas de gestión y optimización de rutas logísticas, y cuales son los pasos para poner en marcha un sistema de optimización de rutas logísticas.

Fases del proyecto.

Antes de comenzar con un proyecto de este tipo, será crucial revisar nuestro modelo empresarial, los procesos en los que se sustenta y los flujos de información, poniendo el foco en aquellos que sean insuficientes o ineficaces para, de esta forma, construir una base sólida que favorezca la implantación de la herramienta de gestión de rutas.

Kick off

En la reunión inicial o kick off se deberán definir tanto el alcance como los objetivos del proyecto y nos servirá, además, para detectar los posibles puntos débiles y limitaciones del mismo. En esta primera fase, también se deberá realizar la propuesta de las etapas del proyecto y sus plazos y se llevará a cabo la definición del plan de reuniones para su seguimiento.

Integración ERP-herramienta

La base de cualquier proyecto de este tipo serán sus datos, de manera que será imprescindible una buena interconexión ERP-software, para lograr automatizar las comunicaciones y que nuestra herramienta de gestión de rutas disponga de la información adecuada y más actualizada disponible.

Identificación de restricciones en las rutas y de los objetivos

Será crucial que se tengan claras las restricciones a aplicar en nuestras rutas, ya que la operativa pone de manifiesto que, en la práctica real, las rutas poseen una serie de condicionantes como son la existencia de ventanas horarias en las entregas, las restricciones de acceso a núcleos urbanos o la necesidad de ciertas aptitudes y/o especialización de los conductores para algunas entregas, por nombrar solo algunos. Son muchas las restricciones y objetivos que se deben tener en cuenta en la optimización, y es clave que estén identificados y definidos.

Validación de datos

Una vez realizada la integración con el ERP e identificadas las restricciones existentes, será necesario que los usuarios clave validen los datos cargados en la herramienta, así como que lleven a cabo la evaluación de las primeras rutas propuestas por el gestor de rutas.

Formación en el uso de la herramienta

Una de las fases clave en el desarrollo de un proyecto de este tipo será la formación de los usuarios. Una buena definición inicial del tiempo necesario y emplear los recursos apropiados, serán determinantes en el correcto desarrollo del proyecto.

Aceptación y validación del proyecto

Llegados a este punto, con una correcta integración de los datos y su mantenimiento, una buena definición de las restricciones a aplicar en las rutas, y una vez los usuarios sean autónomos en el uso de la herramienta, solo restará la introducción de este nuevo gestor de rutas en la operativa diaria para la validación de las rutas propuestas y su completa integración en los procesos de la empresa.

Beneficios para la empresa.

Seguir estas fases no implican un proyecto necesariamente largo y complejo. Su duración dependerá fundamentalmente de la disponibilidad de la información y de la implicación de los interesados, y no tanto de la herramienta. Y desde el primer momento en que empezamos a utilizar la herramienta podemos percibir los beneficios.

Además del obvio ahorro en recursos y los beneficios que esto implica en la cuenta de resultados global de la empresa, el uso de herramientas de optimización inteligentes para la gestión de rutas logísticas, nos asegurará ser competitivos en un sector cada vez más exigente y cambiante, logrando ser más eficaces y flexibles en la respuesta a nuestros clientes, trabajando de una manera óptima y rentable para nuestra empresa.