Optimización de rutas y Green Deal

Algoritmos y tecnologías para optimizar la última milla se muestran una vez más como uno de los grandes pilares para el Green Deal.
El Green Deal o Pacto Verde Europeo es nuestra hoja de ruta para dotar a la UE de una economía sostenible. La realización de este objetivo exigirá que transformemos los retos climáticos y medioambientales en oportunidades en todos los ámbitos políticos y que logremos una transición justa e integradora para todos.
El International Economic Forum in Logistics (IEFL), una iniciativa conjunta entre el Public-Private Sector Research Center (PPSRC) del IESE Business School y Barcelona Centre Logístic, realizaron el pasado viernes 13 de noviembre la sesión online: “El transporte y el Green Deal en Europa”, en el cual se trataron las medidas propuestas para conseguir avanzar hacia una movilidad más sostenible.
El profesor Xavier Vives, Director Académico del Public-Private Sector Research Center (PPSRC) del IESE Business School basa este proceso de transformación en tres aspectos clave:
- El uso de vehículos más eficientes potenciando la investigación para la obtención de nuevos carburantes que impliquen menor contaminación y la apuesta hacía vehículos eléctricos. Además de aplicar energías renovables como placas solares en centros logísticos.
- El incremento de las capacidades de carga, aumentando el uso de trailers y del ferrocarril y aumentando los puntos de concentración y plataformas logísticas.
- Descapilarización, reduciendo el transporte en vacío y apostando por la aplicación de algoritmos y tecnologías para optimizar las rutas de la última milla
Posteriormente, Isabel García Muñoz, eurodiputada de la Comisión de Transporte y Turismo del Parlamento Europeo, nos trasladó las iniciativas que promueve el pacto verde europeo en relación al sector logístico, ya que Europa pretende ser el primer continente neutro climáticamente en 2050.
Para ello, debemos dar respuesta al desafío del cambio climático disminuyendo los gases de efecto invernadero y los combustibles fósiles y apostando por aumentar el transporte intermodal y la investigación en sistemas tecnológicos inteligentes.
También hizo hincapié en los fondos de financiación de los que se podrá aprovechar el sector logístico desde 2021 hasta 2024, los fondos FEDER y los fondos de cohesión, dando cifras concretas del montante del que se pueden aprovechar las empresas según cada comisión y tipo de proyecto que requieran.
La exposición de García Muñoz, termina con una recopilación de los puntos más importantes:
- Se necesita una infraestructura de calidad que permita ser más eficientes, apostando por el incremento en el uso de tecnología y carburantes alternativos y una disminución de la carga administrativa.
- Se pretende impulsar el uso del ferrocarril para la movilidad de mercancías por lo que necesitamos invertir en su mejora y homologación con el tipo de vías del resto de Europa, además de aumentar el gasto en formación.
- Detalle de las iniciativas legislativas propuestas al parlamento y los plazos de presentación, aprobación e implementación.
Tras una ronda de preguntas, la jornada finaliza con una mesa redonda en la que los ponentes invitados dan sus impresiones sobre lo expuesto y coinciden en:
- Es importante tener certidumbre para saber en qué áreas se debe invertir y qué procesos deben ser claves para focalizar sus esfuerzos.
- Se debe buscar un equilibrio entre el desarrollo competitivo económico, el desarrollo sostenible y el desarrollo social.
- Europa apuesta por el Green Deal, que afecta a todos los sectores y sobre todo al sector logístico, por lo que es importante estar al día de las nuevas normativas, del apoyo económico que puede ofrecer en forma de subvenciones y de la financiación que podemos obtener del banco europeo por el clima.
https://ec.europa.eu/info/policies/transport_es
https://ec.europa.eu/info/strategy/priorities-2019-2024/european-green-deal_es
https://apply.iese.edu/iefl-sesiontrannsporteygreendeal-europa/