96 387 70 69

Optimización en la última milla

ITI-Congreso-Tecnologias-Emergentes

El pasado 10 de noviembre presentamos las oportunidades de optimización en la ultima milla que ofrece la tecnología actual en el marco del IV congreso de tecnologías emergentes para ecosistemas 4.0, organizado por AECTA y FEMEVAL, y al que contribuimos con la ponencia ‘Tecnologías que resuelven la problemática del sector distribución en la última milla’

Complejidad de la Cadena de Suministro 

En las últimas décadas son muchos los aspectos que han supuesto un incremento exponencial en la gestion de la cadena de suministro.

El nuevo poder del consumidor como centro de las operaciones, que demanda productos en constante evolución, personalizados, a un coste razonable y con tiempos de entrega cada vez menores.

La globalización, que supone que tanto clientes como proveedores están deslocalizados, lo que supone un aumento de los plazos, que puesto que el consumidor no está dispuesto a asumir nos lleva a la necesidad de una actuación anticipada y por lo tanto a una previsión de las necesidades.

La complejidad que supone la alta personalización y la corta de vida de los productos, que supone manejar cientos o miles de referencias, lotes de compra y producción menores, y alto riesgo de obsolescencia, lo que supone que la previsión es un elemento crítico y complejo a la vez.

Comercio electrónico 

El creciente comercio electrónico que añade complejidad a la red de distribución, especialmente en la llamada última milla, donde los destinos se multiplican, con patrones de consumo y lugares desconocidos, con mayores restricciones, problemas de accesibilidad y diversidad de horarios, además del incremento añadido debido a la logística inversa.

Si el comercio electrónico o e-commerce era una realidad que iba en aumento, la reciente crisis de covid19 la ha acelerado, y las encuestas nos dicen que al menos la mitad del aumento se consolidará y mantendrá tras la crisis de covid19.

Debemos por tanto adaptarnos y dar respuesta eficiente a esta nueva realidad. A menudo ante esta situación, donde la complejidad nos supera, dividimos el problema y delegamos: organizamos el reparto dividiendo entre mañana y tarde, haciendo grupos por códigos postales que luego subcontratamos a terceros para que lo gestionen. Y no nos damos cuenta de que al hacer esto perdemos eficiencia, capacidad, nivel de servicio y, probablemente, clientes.

Optimización en la última milla

La tecnología actual pone a nuestra disposición multitud de herramientas para hacer frente a esta complejidad, no solo automatizando las operaciones, sino también en su diseño y planificación. Un ejemplo de ello aplicado a la distribución de la última milla es RoutingMaps, el sistema de optimización de rutas que planifica, asigna y secuencia, de forma global.

El objetivo de los algoritmos es maximizar el nivel de servicio al tiempo que se minimizan los costes, consiguiendo a menudo mejoras de hasta un 20% en costes y cifras mucho más elevadas en gestión, aportando una gran cantidad de información que nos permiten tener un mayor control de las operaciones y tomar decisiones inteligentes.

Unos resultados que se obtienen cambiando el diseño de las rutas desde una perspectiva global, y que no siguen los modelos tradicionales que son adecuados para entornos estables pero no funcionan en entornos dinámicos y casi imprevisibles, como lo es la distribución en la última milla.

En definitiva, son herramientas que se adaptan al entorno y que nos permiten hacer más con menos.